martes, 24 de septiembre de 2013

LA AGRICULTURA
La agricultura es la actividad productiva mas importante del planeta. Consiste en la siembra, cuidado y recolección de plantas. Actualmente en el mundo se cultivan plantas con fines especifico: para la alimentación  como los cereales, las verduras, las frutas y las especies aromáticas y saborizantes.
la agricultura también implico la domesticación de algunas especies de animales que servirán como alimento y fuerza de tiro.
en las sociedades de la revolución industrial un hombre que trabajara en el campo podía sembrar alimentos para alimentar mas de 15 personas, beneficiándose de las nuevas posibilidades que ofrece la industria,empezándose a utilizar las primeras híbridas seleccionadas en los laboratorios.

A partir del siglo xx se empieza a mejorar la nutrición evitando la contaminación de los abonos y es llamado a experimentar un nuevo desarrollo dadas por las preocupaciones actuales.




Aceleración de los procesos histórico sociales 

como fruto de la innovación tecnológica 


En función de la tecnología que dominaban aquellas sociedades y del tipo de técnica con que aquéllos hombres fabricaban sus utensilios y herramientas de trabajo. : Edad de  la Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro, etc.  Lo que realmente está ocurriendo es que las tecnologías actuales, al ser dinamizadas por el tratamiento automático de la información como denominador común, hacen que los avances en una tecnología determinada repercutan enormemente en las capacidades de avance de todas las demás tecnologías




etapas de la revolución industrial

Etapas de la revolución industrial


Primera etapa de la Revolución Industrial
La primera gran etapa de la Revolución Industrial fue la que se desarrolló entre los años 1760 y 1870. Fue un periodo marcado por los continuos inventos. En el año 1800 Volta inventaría la pila eléctrica. Stephenson inventó la primera locomotora de vapor en el año 1814. En 1825 se inauguró la primera línea de pasajeros. En 1834 fue Richard Roberts el que ideó el telar y la máquina de hilar. En 1837, Morse inventa el telégrafo y se da el primer gran impulso a las comunicaciones. En 1863 se inaugura el primer sistema de metro del mundo enLondres. En 1868 se lanza el primer ferrocarril transcontinental…
Pero al mismo tiempo, la sociedad comienza a sufrir prifundas transformaciones marcadas por hechos que conducían a la implantación de unas ideas mucho más modernas y liberales. La Revolución Francesa fue fundamental para que esas ideas se propagaran por Europa.
Pero también la victoria de los ingleses en la Batalla de Trafalgar sirvió en cierto modo para fomentar el auge de la Revolución Industrial. Lo que a simple vista parecería una catástrofe para franceses y españoles, hizo que Gran Bretaña, la gran propulsora de la Revolución, se hiciera con el dominio del mar en elMediterráneo. Se abrieron así las vías para un comercio global y al mismo tiempo los canales necesarios como para que las ideas librecambistas que tanto se defendían en Inglaterra llegaran aún más lejos.
Poco a poco, la semilla de una sociedad más avanzada basada en la tecnología iba floreciendo. En aquella primera etapa de la Revolución Industrial, la luz eléctrica, el gas y el transporte público (tres elementos básicos de cualquier sociedad hoy en día) habían venido al mundo. Se había pasado de ciudades alumbradas por petróleo y donde el único medio de transporte eran los carros de caballos, a viajar en máquinas de vapor y a tener alumbrado eléctrico.
Nos acercábamos al siglo XX con la ilusión de nuevos descubrimientos; con una febril actividad industrial y con una sociedad que se estaba acomodando a las ventajas que suponía gozar de unos avances tecnológicos que laboral y socialmente ofrecían una mayor libertad, confort y ocio. El optimismo creciente retroalimentaba la maquinaria de la Revolución Industrial.

Segunda etapa de la Revolución Industrial
Comenzó en 1870 aproximadamente. Y quizás fuera el invento de la dinamo la que diera un nuevo empujón a la carrera por la modernización tecnológica.  La obtención de fuerza hidroeléctrica gracias a estas dinamos permitieron transformarla en luz, y por ende, en energía para los nuevos transportes que iban surgiendo. La era de los transportes daba un nuevo salto adelante, y por otro lado, la sociedad se veía recompensada con un nuevo elemento desconocido hasta entonces: el alumbrado. Las horas de oscuridad, de candiles y cera, quedaban atrás. Cuando en 1879, Thomas Edison presentó la lámpara incandescente la sociedad ya se había preparado para los grandes avances que, uno tras otro, iban a llegar en aquellos años de finales del XIX y principios del siglo XX.
Aquel desarrollo industrial se centró en Europa, donde el Reino Unido era el gran dominante; la potencia mundial cuyos tentáculos se adentraban en todos los continentes. Ellos fueron el perfecto ejemplo del significado de la Revolución Industrial. En primer lugar porque crearon una industria textil con la que acumularon capital suficiente como para continuar con los estudios e innovaciones tecnológicas, y en segundo lugar, porque su vasto imperio colonial otorgaba el material económico y en materias primas como para afrontar con garantías la llegada de esta segunda fase en la que la siderurgia y el ferrocarril serían los elementos principales.
Sin embargo, aquella Revolución Industrial también tuvo sus puntos negros, que en este caso se reflejaban en la cada vez mayor explotación laboral. Jornadas de quince horas y el nacimiento de lo que Karl Marx definió como alienamiento de los trabajadores.
El éxito de la Revolución Industrial estuvo sustentado desde muchos puntos de la economía y la cultura, pues si la sociedad supo acoplarse y recibir con expectación todos aquellos avances y desde el punto de vista económico se estaba en una época de bonanza, también la apertura de nuevas rutas comerciales favoreció el engrandecimiento de todas aquellas naciones que se alineaban a ese nuevo progreso. En ello fue importantísimo también la apertura del Canal de Suez, en Egipto, en 1869, que permitió un comercio más fluido entre Europa y Asia.
Además las redes ferroviarias iban en aumento, y se comenzó una carrera loca por conseguir conectar, por un lado, las dos costas de Estados Unidos, y por el otro lado, los principales puntos comerciales de Europa. Por último, la presentación en sociedad de las primera líneas telefónicas de larga distancia permitió conectar en el instante a distintos puntos del mundo agilizando de este modo el comercio.
El ritmo de aquellos años parecía por momentos frenético. Era una carrera contrarreloj por ser los primeros en la que Inglaterra, Estados Unidos Franciahabían adquirido ventaja. Pero aquel imperialismo; aquella supremacía, no hizo sino crear más tensiones entre determinados países. Alemania e Italia se veían relegados y pronto surgieron los conflictos políticos… estábamos ante las puertas de la Primera Guerra Mundial.

Nomadismo


El nomadismo es el estado social caracterizado por el cambio residencial debido a las necesidades alimentarias y constituyen unas de las notas típicas del hombre primitivo.

El hombre primitivo vagaba en pequeños grupos en busca del alimento, al llegar la noche acampaba bajo los arboles o en cavernas que luego en la mañana abandonaba para continuar con su búsqueda.

En esta época se desconocía la agricultura y la cría de animales, los hombres se alimentaban de la caza de animales, trabajaba la madera, la piedra y el hueso. En la caza el hombre se debía desplazar con sus armas para poder cazar al animal ya que no le permitía matar desde lejanas distancias, las situaciones lentas y rutinarias eran propias de la mujer ya que su atención era dirigida al ambiente vegetal.

El paso al periodo sedentario se dio gracias a la mujer por su atención prestada al cultivo de las plantas alimenticias que implicaba la perfección en los elementos de trabajo.







La nueva revolución tecnológica y el modelo informacional del desarrollo


La nueva revolución tecnológica y el modelo
 informacional del desarrollo

El panorama actual no es exclusivo de la sociedad de nuestro tiempo. Lo novedoso es que nunca una nueva tecnología había tenido repercusiones tan fuertes sobre la estructura social.
Nos enfrentamos a la tecnología como una nueva realidad dinámica y globalizadora de la actividad individual y colectiva del hombre actual.
De ahí que muchos historiadores y sociólogos hablen de que estamos en una nueva sociedad, distinta de la sociedad industrial. Se la suele llamar sociedad de la información o sociedad postindustrial.
Las telecomunicaciones fueron el sector clave de la economía que permitió a las nuevas tecnologías su aprovechamiento y desarrollo.
 
Todas estas innovaciones tecnológicas toman cuerpo en un sistema social, económico, político y cultural determinado: la sociedad de la información, sociedad postindustrial, tercera revolución industrial, distintas formas de llamar a la última etapa conocida del sistema económico capitalista.

La sociedad postindustrial


 A finales de los 60  y principios de los 70 los sociologos Alian Touraine y Daniel Bell coinciden en calificar el momento historico que se vive como sociedad de la informacion o sociedad postindustrial, analizando las dos revoluciones que se vivieron las sociedades industriales permitiendo establecer elementos de continuidad de la tercera revolucion industrial.

La mayoria de los autores establecen 3 revoluciones industriales, en la fuente de energia utilizada en cada epoca y los sectores punta de la economia, observando el modelo de organizacion empresarial que se ha encontrado en cada una de ellas.